Comentario a «Roces con el misterio»

por | Blog Fe y Libertad

Tiempo de lectura: 5 minutos

Me han pedido comentar la última publicación del Dr. Armando de la Torre, Roces con el misterio. Por una parte, me siento honrada y a la vez indigna de esta tarea; sin embargo, deseo compartir con los lectores del blog Fe y libertad algunas pinceladas de la gran suerte que tuve al conocerlo bajo una triple óptica. Fue mi primer jefe cuando yo me iniciaba profesionalmente, y en este aspecto me ayudó a adquirir constancia, excelencia en mi labor y mucho sentido del humor. Como catedrático, sembró en mi mente una profunda curiosidad intelectual y amor por la verdad y la libertad. Como amigo, me dio consejos entrañables y me abrió las puertas de su casa para conocer a su maravillosa familia –incluso conocí a su madre– y a muchas eminencias de la comunidad cubana en Guatemala. Cuando veo hacia atrás, debo agradecer la confianza que me tuvo aun cuando yo, en aquel momento, era inexperta y principiante como secretaria. Me han venido muchos gratos recuerdos, que en otro espacio podría compartir.

Al empezar a leer Roces con el misterio, mi memoria regresó a septiembre de 1988, cuando leí el primer artículo escrito por el doctor, cuyo nombre aún recuerdo: «Un fantasma recorre América: El fantasma de la teología de la liberación». En ese tiempo publicaba en Diario El Gráfico la «Columna invitada». Aunque desconozco las fechas en que escribió los ensayos publicados en Roces con el misterio, me asombra constatar que sus escritos conservan la frescura y agilidad de aquellos años. Ciertamente no es una lectura ligera y para atisbar los horizontes que desea abrirnos, se requiere alguna formación filosófica, histórica, teológica, literaria… pero la facilidad con la que enlaza todas estas disciplinas y más, nos lleva como de la mano para adentrarnos en los planteamientos profundos como el misterio del mal o algunos prácticos como la «acotación guatemayense».

La manera como están salpicados sus escritos con citas textuales de las Sagradas Escrituras, o ese gran bagaje cultural en las que parafrasea a tantos autores de distintas disciplinas para ir exponiendo cada idea y de ahí parte para hacer sus disertaciones, seguramente nos recuerda a todos los que fuimos sus alumnos, aquellas cátedras magistrales que nos dio por años en las aulas de las distintas facultades de la Universidad Francisco Marroquín. Lo único que lamento es que en aquel momento hayamos sido demasiado jóvenes o inmaduros intelectualmente para poder absorber todo ese vasto conocimiento y aplicarlo a nuestras profesiones y a nuestras vidas.

La filosofía es una disciplina que a veces es difícil hacer que los alumnos descubran, valoren y amen. Pero el privilegio de haber abierto tantas mentes a la verdad es algo que él supo aprovechar y esto se trasluce en cada uno de sus escritos. Al leer estos ensayos me han regresado los deseos de volver a estudiar mis viejas notas de historia de la filosofía o historia universal, para poder aprovechar aún más todos estos pensamientos que nos transmite, pues no es este un libro que se debe leer a la ligera, como lo haríamos con una novela de moda. Tampoco es una publicación que debe leerse concienzudamente para aprender un nuevo aspecto profesional, para memorizar determinados aspectos. Esta es una colección de ensayos que hemos de leer despacio, y releer algún párrafo, para responder a esta búsqueda intelectual. 

Me viene a la memoria cuando en el año 1988 acababa de graduarme del colegio y él me dictaba sus artículos para el periódico. Siempre me impresionó la facilidad con que expresaba su pensamiento y su ágil construcción gramatical. En estos tiempos modernos de la inteligencia artificial, quizá sea difícil hacerse a la idea de lo que era aquello, cuando me hacía dictado taquigráfico o mecanográfico de sus publicaciones, las que se enviarían por el «moderno» fax al periódico… Siempre recordaré con agradecimiento esa época, sobre todo porque cuando él iba a dar clases, yo tenía el privilegio de ser la primera en leer esas publicaciones y me quedaba escudriñando algunas frases. Esto me hizo ser asidua visitante de la biblioteca, para buscar la fuente de aquellas citas y comprender mejor esas ideas tan ingeniosas y entonces, para mí, elevadas. Sin duda fue una gran escuela y me hizo amar las horas de estudio. 

Me gusta de manera especial el artículo final: la existencia de Dios. Acertadamente breve, quizá es de los más profundos, por ser una interrogante que ha ocupado a la humanidad desde el principio y que considero que es uno de los fines del Instituto Fe y Libertad. Bellísimas las palabras citadas de santa Teresa. No tengo la pretensión de ser la alumna que corrige al maestro; más bien, deseo complementar y concluir estas reflexiones con una cita de san Juan de la Cruz, que estoy segura de que al doctor también le gusta mucho, porque en esa misma brevedad se encuentra tanta hondura y sabiduría como la que nos transmiten los escritos de nuestro querido catedrático y amigo:

Suma de la perfección

Olvido de lo criado;

memoria del Criador;

atención a lo interior;

y estarse amando al Amado.

Acompáñanos en un diálogo con filósofos y amigos de Armando de la Torre sobre su más reciente obra, Roces con el misterio, este jueves 10 abril de 2025.

Margarita Gómez Quinteros

🇬🇹 Guatemala

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogado y notario, Universidad Francisco Marroquín (1998). Máster en Bioética, Universidad del Istmo (2009).

Derechos de Autor (c) 2022 Instituto Fe y Libertad
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y adaptar el documento —remezclar, transformar y crear a partir del material— para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licenciaTexto completo de la licencia

Open chat
Bienvenido al INSTITUTO FE Y LIBERTAD
¿En qué podemos ayudarle?